miércoles, 25 de octubre de 2017


FACULTAD DE HUMANIDAD
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.                               

ÁREA: ORIENTACIÓN ESCOLAR

LICENCIADO: MAURO GILBERTO CANO VILLATORO
  




ESTUDIANTE:        
WILSON AUGUSTO PÉREZ VELÁSQUEZ                                     
 LUCIANA MARIBEL ORDÓÑEZ ORTIZ                       
FRANKLIN BENJAMÍN MORALES VELÁSQUEZ
JORGE ENRIQUE LÓPEZ MORALES 
MARÍA ROSAURA SALES PÉREZ


TEMA: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN 


FECHA DE ENTREGA: 
25/10/2017 

                                                                                                                                      
                                               



Características de la orientación 

Se caracteriza por ser preventiva, integradora, contextual, interactiva y especializada. Es Preventiva porque la intervención se realiza antes de que surja la dificultad. Se realizan una serie de acciones para conseguir la formación óptima e integral del individuo, involucrando la familia, la escuela y la sociedad en la consecución de este objetivo. Esta prevención se realiza por lo general de manera grupal (talleres sobre Educación Sexual, Manejo de la disciplina, Educación en Valores, técnicas para definir elección de carreras, etc.) e individual cuando las circunstancias así lo requieren.


La Orientación Psicopedagógica es de carácter integrador porque su praxis así como los programas deben enmarcarse dentro del currículum y deben ser asumidos por todos los actores del proceso educativo de enseñanza-aprendizaje. es interactiva debido a que requiere de la participación, colaboración e interacción de todos los que directa o indirectamente participan de la educación.

Es Contextual porque la Orientación debe adaptarse a la realidad, características, limitaciones, potencialidades y necesidades del centro escolar, estableciendo relaciones con la familia, la escuela y el entorno social.

Es Especializada porque requiere de profesionales cualificados para realizar una labor encomiable que ayude a la mejora de la calidad de la educación, a través de la planificación y realización de programas de intervención efectivos.


Principios de la orientación 
La reglamentación de la Orientación Psicopedagógica en los diferentes países, ha permitido formular unos principios universales acerca de la misma que permiten tener claro la manera en que debe procederse en la praxis orientadora. Entre estos principios pueden señalarse los siguientes:





La Orientación está dirigida a todos los alumnos sin exclusión. La Orientación debe englobar a todos los alumnos con o sin dificultades académicas, personales y sociales.

La Orientación involucra a los alumnos de diferentes edades. Aunque la Orientación por muchos años estuvo dirigida a los jóvenes del nivel medio esto no quiere decir que la misma no deba ser ofertada a los estudiantes de los niveles inicial y básico, ya que estos tienen la misma necesidad de ser orientados.

La Orientación en su accionar debe comprometer a todos los actores del proceso educativo: alumnos, padres, madres, tutores, profesores, comunidad, facilitando la comunicación efectiva y la propia intervención.



La Orientación debe enfocarse en el desarrollo total e integral del individuo. El desarrollo del alumno no se da de forma sectorizada, el mismo es complejo y simultaneo.

La Orientación debe asumir su rol ante los alumnos y la sociedad de manera responsable, tratando de balancear los intereses de los individuos y la sociedad.

La Orientación debe estimular el autoconocimiento. El conocimiento del propio yo ayuda al individuo a reconocer sus potencialidades y debilidades, lo que le permite enfrentar las situaciones que la vida le plantea con positivismo y responsabilidad.


La Orientación es una parte esencial del proceso educativo, por consiguiente debe estar integrada como eje transversal en los mismos.

La Orientación debe promover el amor y respeto a la vida y la importancia de cuidar el planeta.

Principios básicos de la Orientación son:

Principio Antropológico: basado en la concepción de que el hombre es un ser en constante crecimiento, con capacidad de decisión propia, pensamiento crítico, reflexivo, sin tapujos que impidan su desarrollo.



Principio de Prevención: Este principio tiene su origen en el campo de la salud mental. El mismo permite expandir los servicios de orientación fuera del contexto educativo. Se basa en la intervención del problema antes de que surja mediante el trabajo grupal.



Principio de Desarrollo: Los cambios producidos en el ser humano son variables y complejos. Estos se producen por la interacción entre el individuo y el entorno, las experiencias de vida y la construcción de conocimientos.



Principio de Intervención Social: Este principio considera al Orientador como un agente de cambio social, propiciador no solo del proceso de adaptación del sujeto sino del proceso de construcción y reconstrucción de la realidad contextual en la que el individuo tiene incidencia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario