MANUAL DE ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
FACULTAD DE HUMANIDAD
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
DE GUATEMALA.
ÁREA:
ORIENTACIÓN ESCOLAR
TEMA:
INFORME NECESIDAD DE LA
ORIENTACIÓN ESCOLAR
INTEGRANTES
LUCIANA MARIBEL ORDOÑEZ
ORTIZ
FRANKLIN BENJAMÍN MORALES
VELÁSQUEZ
JORGE ENRIQUE LÓPEZ MORALES
WILSON AUGUSTO PÉREZ
VELÁSQUEZ
MARÍA ROSAURA SALES PÉREZ
SOCIABILIDAD
Y SU IMPORTANCIA.
La sociabilidad resulta ser aquella calidad o
cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera
natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo
preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.
Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.
Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.
Un individuo pleno
de sociabilidad de por sí es cautivador por la amabilidad que presentará, por
su facilidad de conversación y por su inclusión en cualquier ámbito.
La sociabilidad, además, es de alguna manera aquel valor que nos impulsa a los seres humanos a buscar y cultivar relaciones con otras personas compaginando mutuos intereses e ideas para de esta manera orientarlos hacia un fin en común, más allá de las circunstancias personales en las que se encuentre cada uno.
Siempre, el contacto con el otro será beneficioso para nuestro desarrollo y crecimiento personal, ya que al tener contacto con otros individuos sumamos otras experiencias, otras perspectivas de la vida.
En tanto, la sociabilidad resulta ser un elemento fundamental en los diferentes ámbitos de nuestra vida, personal, laboral, escolar, para lograr los objetivos que tengamos propuestos y esto es básicamente así porque el conocimiento del otro, de sus ideas, su problemática, su entono, nos permitirá entenderlo, saber qué necesita y así ayudarlo a que este bien y por tanto, cuanto mejor esté, mejor será su rendimiento en todos los órdenes mencionados.
Entonces, la sociabilidad resulta fundamental para progresar en el trabajo, para hacer amigos, para encontrar una persona con la cual compartir la vida y los proyectos personales que se tengan, para armar una empresa, para compartir intereses y afinidades, entre otros.
La sociabilidad, además, es de alguna manera aquel valor que nos impulsa a los seres humanos a buscar y cultivar relaciones con otras personas compaginando mutuos intereses e ideas para de esta manera orientarlos hacia un fin en común, más allá de las circunstancias personales en las que se encuentre cada uno.
Siempre, el contacto con el otro será beneficioso para nuestro desarrollo y crecimiento personal, ya que al tener contacto con otros individuos sumamos otras experiencias, otras perspectivas de la vida.
En tanto, la sociabilidad resulta ser un elemento fundamental en los diferentes ámbitos de nuestra vida, personal, laboral, escolar, para lograr los objetivos que tengamos propuestos y esto es básicamente así porque el conocimiento del otro, de sus ideas, su problemática, su entono, nos permitirá entenderlo, saber qué necesita y así ayudarlo a que este bien y por tanto, cuanto mejor esté, mejor será su rendimiento en todos los órdenes mencionados.
Entonces, la sociabilidad resulta fundamental para progresar en el trabajo, para hacer amigos, para encontrar una persona con la cual compartir la vida y los proyectos personales que se tengan, para armar una empresa, para compartir intereses y afinidades, entre otros.
Tipos
de sociabilidad
Sociabilidad: Grupo o grupos de personas que viven y se relacionan entre sí. Se pueden
establecer los siguientes tipos de sociabilidad en todos los espacios sociales: Gregarismo: La razón
obedece sencillamente a la necesidad de estar junto a sus iguales. Prácticamente todas las organizaciones humanas son en mayor o
menor grado instituciones sometidas a criterios de jerarquía el principal forma de socializar a nuestros niños es buscando estrategias, como cantos o juegos lúdicos. Este tipo de
sociabilidad puede crear relaciones de poder, es decir, relaciones desiguales
entre unos sujetos y otros, si bien estas relaciones pueden ser: Relaciones de poder positivas: en las
que nos tratamos y reconocemos-Relaciones
de poder negativas: en las que se domina y se somete a otras personas.) Especialización o división de trabajo:
Conlleva un grado más alto de sociabilidad, ninguna especie ha conseguido
especializarse tanto como el ser humano, nuestras sociedades son complejas y
sofisticadas y requieren multitud de papeles, de roles y ocupaciones. ROLES (el papel que cada
persona desempeña atendiendo a lo que se espera de nosotros según el lugar/es
en que se desarrolla nuestra existencia, a lo largo de nuestra vida podemos
representar diferentes y diversos papeles.) Altruismo: Una conducta que beneficia a los demás con coste o
riesgo para uno mismo, el ser humano es altruista, dedica tiempo y dinero a
auxiliar a personas que lo necesitan, somos altruistas no solemos entregarnos a
los demás más allá de la familia y los amigos más cercanos ser humano como ser cultural y los niños son los especies de la social necesitamos cointuirlos de una forma significativa para vivir y relacionarse
Cultura: La cultura es la forma mediante la cual interpretamos e intervenimos en
el mundo, de acuerdo con una determinada visión de la realidad y de las
relaciones sociales, creando y utilizando conceptos e imágenes, el ser humano
no solo vive en relación con sus semejantes sino que además busca el contexto
social en el que quiere vivir y crea para ello sus propias reglas de conducta,
sus instituciones y sus propias relaciones sociales. Cuando hablamos de cultura
nos referimos a las concepciones y a los modos de vida de los sujetos dentro de
una sociedad, desde muy pequeños estamos condicionados por modos de vida. Buena
parte de nuestra vida la pasamos creando cultura, la historia de la humanidad
es un amplio proceso cultural que describe la manera en que los seres humanos
se ha ido enfrentando a la realidad. Hacer historia es hacer cultura, más que
sociales somos seres culturales, de sociedad. Una sociedad no es solo un conjunto organizado de personas, familias,
pueblos o naciones. Es un sistema de interrelaciones que conecta a los
individuos entre sí mediante procesos y relaciones que son culturales. La
sociedad humana es por tanto cultural. De esta definición podemos extraer dos
conclusiones:En
todas partes, independiente de las creencias, las costumbres y los valores que
tengamos, los seres humanos interactúan constantemente.
Mostrando en los niños los valores y ponerlos en práctica en la familia y en la escuela:
La
socialización humana:La sociedad no puede existir sin la cultura, sin ella no seriamos
humanos porque los procesos a través de los cuales nos integramos y
participamos socialmente en el entorno donde vivimos, son procesos culturales.
A estos procesos se les conoce como procesos de socialización y se desarrollan
en distintos espacios, en grupos o mediante mecanismos o instituciones que se
podrían considerar agentes de socialización o socializadores, algunos de ellos
son:
Familia: presupone pautas de comportamiento,
tradiciones, creencias y una determinada organización familiar.
El centro educativo: Recibir una educación de calidad, con valores y creativo para un proyección formativa en el centro educativo que la educación sea reglada y
formal.
Los medios a utilizar para una comunicación del alumno con el docente: su potencial para
formar estados de opinión, o lo que es lo mismo, para socializar a los
ciudadanos esta fuera de toda duda.
- La voz
- Control Visual
- Control de Movimiento y Expresión Corporal
- Sensibilidad
- Sentido Común
- Creatividad
El derecho: ha sido construido para organizar
la convivencia social, para configurar y regular nuestras relaciones con el
resto de seres humanos, derecho de la niñez, de la vida, de la alimentación, el derecho nos proporciona el conjunto de esas reglas
que nos dicen que podemos y lo que no podemos hacer.
Los seres niños, decimos
que socializa porque conlleva un conjunto de modos de pensar, de actitudes, de
estilos de vida, valores sociales, símbolos y patrones estéticos que
condicionan notablemente nuestra manera de ser en sociedad. Propiedades de la interacción social.
Derecho a la niñez
Los
niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantice su supervivencia y desarrollo,
es decir, tienen el derecho intrínseco a la vida, a un nombre, a
una nacionalidad, a vivir con sus padres, a disfrutar de un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a
disfrutar del más alto nivel posible de salud, a recibir una educación que
contribuya al desarrollo de todas sus potencialidades, a disfrutar del
derecho al esparcimiento y el juego.
También tienen derecho a la protección, a no ser discriminados, a permanecer en su país, a ser protegidos contra el trabajo infantil, y contra cualquier forma de abuso, maltrato, y explotación, y en caso que cometan un delito, tienen derecho a ser sometidos a una sanción que considere la posibilidad de re-educación y reinserción social acorde con la etapa desarrollo en que se encuentren.
También tienen derecho a la protección, a no ser discriminados, a permanecer en su país, a ser protegidos contra el trabajo infantil, y contra cualquier forma de abuso, maltrato, y explotación, y en caso que cometan un delito, tienen derecho a ser sometidos a una sanción que considere la posibilidad de re-educación y reinserción social acorde con la etapa desarrollo en que se encuentren.
De la misma manera las personas menores de edad tienen derecho a la participación, es decir, a expresar su opinión libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones, a tener libertad de pensamiento y asociación y a profesar la religión que considere.
Todos
los derechos son igualmente importantes. Partiendo de ésto, UNICEF-Santo
Domingo trabaja y apoya al Estado dominicano para considerar la amplia gama de
necesidades de la infancia y la adolescencia.
El descubrimiento del otro: percibir al otro y valorarlo, esto
es, descubrirlo diferenciándolo de los demás, com también descubrir sus nuevos conocimientos y cratividades personales, familiares y sociales en el contacto social proporcionando conocimiento del otro, lo que nos permite ubicarlo en nuestro
entorno sociocultural, nuestras actitudes (aceptación, rechazo, indiferencia,
admiración) dependen de este juicio social de valoración de los otros.
La cooperación
de UNICEF en la República Dominicana, en
los últimos 15 años ha estado marcada por etapas que van desde la perspectiva
de programación sectorial (salud, nutrición, educación, menores en
circunstancias especialmente difíciles), hasta la programación
enfocada al cumplimiento de la Convención de los Derechos de la Niñez,
que ha conllevado el seguimiento a la plataforma de acción a favor de la
niñez y la mujer en cumplimiento a las metas de la Cumbre Mundial de la
Infancia y la aprobación de una legislación nacional de protección de
niños, niñas y adolescentes (Ley 14-94).
En
la última etapa de cinco años se ha apoyado la revisión de la legislación
anterior y la entrada en vigencia del Código para el Sistema de Protección y
los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03). Asimismo, se acompaña al país en el cumplimiento
de sus compromisos con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.
Vive en armónica:
Convivir es algo que
todos hacemos en nuestra rutina diaria. Sin embargo, cada situación es
diferente. Existen jóvenes que conviven con sus padres, parejas que se adaptan
en su primer año de convivencia, personas que viven solas y en ese caso, tienen
que adaptarse a su propia situación haciendo de cada experiencia una oportunidad de
aprendizaje
Investigador
Es
alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, es decir, que
lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al
esclarecimiento de hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar
en el ámbito académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en
instituciones privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de
lleno a la investigación científica.
Es difícil identificar o
delimitar con claridad la profesión de investigador o su perfil, ya que
las áreas
de investigación son diversas e implican diferencias significativas en la
práctica de la actividad. En un principio, la investigación no se consideraba
una verdadera profesión u ocupación, sino que era un simple calificativo o mero
adjetivo.
Orientación de la sexualidad
La
identidad sexual engloba un conjunto de características que nos hacen
diferentes al resto de personas: nuestras preferencias sexuales, nuestros
sentimientos o nuestras actitudes ante el sexo. Estos factores no siempre se
desarrollan de acuerdo al sexo biológico ya que la vida sexual es algo
flexible, cambiante y en constante proceso de transformación. ¿Y a ti? ¿Te
preocupa la condición sexual de tu hijo? Aclaramos tus dudas
La
infancia es una etapa considerada como “asexuada” pero de gran importancia en
el futuro desarrollo del “ser sexual”. Al nacer, tanto los niños como las niñas
tienen una conducta sexual poco diferenciada; a excepción de los órganos
genitales, el comportamiento motor y sensorial es prácticamente igual.
El
principal desarrollo de la persona será, por tanto, el que transcurre desde la
infancia hasta el final de la etapa adolescente, donde se producen cambios
físicos y psíquicos determinantes:
1.
Nacemos con unas estructuras centrales activas que condicionan la frecuencia,
forma y orientación de la conducta sexual. Estas estructuras se relacionan y
adaptan a la conducta externa de la persona.
2.
El desarrollo sexual es el resultado del modo de actuar, relaciones y
circunstancias de cada sujeto.
3.
Tras nacer, comienzan a influirnos una serie de determinantes externos que
están en continuo cambio: factores culturales, religiosos, ideológicos y
sociales. Se manifiestan a través de las pautas de crianza y criterios
educativos referidos al dimorfismo sexual, es decir, el hecho de que en cada
especie animal hay dos sexos: masculino y femenino. Podemos considerar que el
desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del sujeto con su medio
socio-cultural y los acontecimientos que vaya experimentando.
Es a
partir de los 3 años cuando se establece el sentido básico de lo masculino y lo
femenino. Es, por tanto, en la etapa infantil cuando se forjan las pautas de la
conducta en todos los ámbitos, incluyendo el sexual.
Existen
multitud de teorías que intentan explicar el porqué de las diferentes
orientaciones sexuales: psicológicas, endocrinológicas, genéticas... pero
ninguna ha resultado ser concluyente. Todas coinciden en dos puntos en común:
1.
Las personas no eligen ser homosexuales o heterosexuales.
2. La orientación
sexual no se puede modificar y tampoco trasmitir
La educación sexual y los padres
Los
caminos que llevan al conocimiento de su propio cuerpo y de sus sensaciones no
siempre son los más adecuados para los niños. Hoy día, las interferencias en
este proceso de aprendizaje hacen que el niño esté, cada vez más temprano,
expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de
la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y a la seducción, en los medios
de comunicación, no distingue la edad de su público. Hay un abuso de las
manifestaciones sexuales, a las que los niños están indiscriminadamente
expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los
niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo
que ven de sus padres, de la televisión, e bailes y ropas eróticas de moda,
etc.
Las malas influencias
conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño. De una forma general, lo
único que puede evitar estas malas interferencias es la familia. Son los
adultos, los padres, los que deben ejercer el papel de filtro de las
informaciones. Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación
con los hijos, espacios de discusión y de intervención sobre lo que es correcto
y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad. Es
conveniente vigilar de muy cerca el entorno y las actividades del niño, para
orientarle cuando crea necesario. En la medida de lo posible, no se debe perder
ninguna oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas e intereses.
Valores:
Educar a nuestros hijos desde pequeños
en valores y lograr que ellos sean mejores personas.
Valores básicos que debemos enseñar a
nuestros hijos
Educar a los hijos en la tolerancia: es
importante aceptar la diferencia de criterios, de opiniones, de culturas, razas
o religiones. Aceptar a los demás con sus diferencias es básico para construir
relaciones humanas sanas y sólidas. Es un valor muy unido al respeto.
2. Educar a los hijos en la
responsabilidad: se trata de enseñar a los niños que todo lo
que se hace tiene consecuencias positivas y negativas y que uno ha de asumir la
responsabilidad de sus acciones para bien y para mal. Además, este valor está
ligado al compromiso con determinadas tareas y obligaciones.
3. Educar a los hijos en la honestidad: significa
ser sincero con uno mismo y con los demás, no mentir por miedo o conveniencia,
admitir errores, hacer cosas por los demás sin esperar nada a cambio, ser digno
de la confianza de los demás.
4. Educar a los hijos en la bondad: enseñar
a los niños a tener una inclinación a hacer el bien a los demás, a ser
bondadoso con sus semejantes y tener una conducta amable.
5- Educar a los hijos para que colaboren:
se
refiere a enseñar habilidades básicas como ordenar la habitación, recoger la
mesa, colocar su ropa... Son habilidades que ayudarán a los hijos en un futuro
porque son básicas para la vida y su futuro.
6- Educar a los hijos en el perdón: aprender
a reconocer el error y disculparse es una forma de enmendar el daño causado.
7- Educar a los hijos en la empatía: ponerse
en el lado del otro, ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o
comprender a los demás. Es un valor definitivo para evitar hacer daño gratuito
a los demás o entender por qué otros se comportaron de determinada manera.
Como hablar la sexualidad con los hijos
https://www.youtube.com/watch?v=B70xKRqFfjA
Dignidad:
La
dignidad humana es el valor fundamental y
del resto de los valores. Si el hombre en sí mismo no fuera digno, ¿qué
razón tendría llamar valiosas a sus
acciones y productos?
Para educar en la dignidad debemos
potenciar dos valores en especial:
El criterio: es
la capacidad humana para separar lo justo de lo injusto, lo bueno de lo malo,
lo verdadero de lo falso.
La justicia: es
el valor propio de la interioridad humana, el que forma internamente y
predispone a los individuos a la recta valoración de la realidad en que viven.
Es el valor que une a la persona con el medio en que se desarrolla. Tampoco
podemos entender los valores humanos sin ella.
IGUIENE ESCOLAR COMO ORIENTACION EN UN
CENTRO EDUCATIVO
Una
tendencia muy acentuada se nota en nuestros días encaminados a poner en
práctica esa proposición, y de ella ha surgido una nueva rama de la Higiene,
mediante la cual se han determinado, de una manera precisa y minuciosa, las
aplicaciones de esta ciencia a las escuelas. Nos referimos a los estudios
comprendidos bajo la denominación de Higiene escolar o pedagógica, que con
tanta solicitud son cultivados al presente por pedagogos e higienistas.
La
Higiene escolar no es otra cosa que la aplicación de los principios y preceptos
de la Higiene privada, y en parte pública, a las escuelas y los alumnos que a
ellas concurren, aplicación que responde a satisfacer las peculiares
condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la
actividad que en él ejercita.
Difiere
ese medio, que no es otro que la Escuela, del ordinario, o sea de la Casa, por
virtud de la especialidad del fin que en él debe realizarse, o al menos de la
manera como se camina hacia él, y por causa también de la aglomeración de niños
sometidos a una misma dirección y obligados a desempeñar en común diferentes
trabajos.
La
índole especial de estos trabajos -ejercicios escolares- imprime a la actividad
de los educandos un sello característico que le hace diferenciarse
profundamente de la que los niños despliegan en el hogar doméstico, aun de
aquel en que más y mejor se atienda a la educación.
Estas
diferencias -que en mayor o menor grado persistirán siempre, y serán tanto más
hondas cuanto menos se cuide dentro de la casa paterna de la cultura de los
niños- exigen, por lo que a la escuela respecta, cuidados higiénicos
especiales, distintos, en su mayor parte, de los que la higiene privada
aconseja comúnmente.
Y no
se entienda por esto que estimamos que las atenciones higiénicas que deben
tenerse con el niño en la escuela no sean convenientes, y no respondan al mismo
fin en el hogar doméstico; lo que hay es que en éste es muy dificultoso, cuando
no imposible, en la casi totalidad de los casos, dar satisfacción cumplida a la
mayor parte de las exigencias a que nos referimos, y la educación de los niños
no puede revestir, en su marcha y pormenores, el mismo carácter que en la
escuela, en la que, por otra parte, surgen nuevas exigencias por virtud de la
aglomeración a que hemos aludido, de la vida en común que hacen en ella niños
de condiciones distintas y clases sociales diferentes, y de la manera como se
ponen en práctica determinados ejercicios, algunos de los cuales no pueden
tener lugar o resultarían ineficaces y hasta sin sentido, en la casa paterna.
Por lo demás, no puede desconocerse que se obtendrían grandes beneficios de
acomodar el hogar doméstico al régimen que la Higiene escolar prescribe para
todo lo que se relaciona con la educación de los alumnos.
Pero
es lo cierto que la realidad dista hoy y distará por mucho tiempo de este
ideal, y que lo verdaderamente factible al presente, lo que la Pedagogía y la
Higiene están más en camino de conseguir, es acomodar las condiciones de la
escuela primaria a las exigencias de la segunda de esas ciencias, en armonía,
que no en oposición, con las necesidades de la primera.
Tal
es el objetivo que persigue la Higiene escolar, que por esta razón, y por las
que se originan de las condiciones que antes se han expuesto, entra cada vez
más de lleno en el cuadro de los estudios pedagógicos, a los que al prestar
eficacísimo y valioso auxilio, ha descubierto nuevos y dilatados horizontes,
ensanchando, por ende, los dominios de la Pedagogía y contribuyendo a asegurar
el éxito de la educación pública.
Para
que la Higiene pedagógica ocupe el lugar que en la escuela le corresponde, es
menester que los maestros acaben de romper con ese sentido intelectualista que
la tradición les ha impuesto; sentido que, al desnaturalizar el carácter de la
escuela primaria, ha viciado hasta la misma educación intelectual, haciéndola
verbalista y dogmática, merced al excesivo sello de memorista que le ha
impreso, con grave daño del armonioso y cabal desenvolvimiento de las
facultades intelectuales, y, en general, de las del espíritu y de todas las que
constituyen o integran la naturaleza humana, a todas las cuales es preciso
atender paralelamente.
Los baños en las escuelas
Prescindiendo por ahora de las posturas
y actitudes que toman los alumnos en algunos de los ejercicios escolares y de
las que les hace adoptar el mobiliario y aun las condiciones de las clases
-puesto que de unas y otras trataremos en los lugares correspondientes- nos
limitaremos a aconsejar al maestro que en toda ocasión y momento vigile las
posturas incorrectas y las actitudes viciosas que ordinariamente suelen tomar
los niños, y que con frecuencia sin causas de deformidades orgánicas, a la vez
que de hábitos impropios de una persona bien educada, y signos de un fondo
moral en el que hay mucho de reprensible. Todo lo que no sea correcto en el
organismo, es perjudicial para la salud del cuerpo y revela un interior
descuidado.
Higiene de los sentidos
El
valor psicológico que tienen los que llamara Cicerón ventanas del alma, y se
consideran como las puertas por donde llega al espíritu la realidad exterior,
como los instrumentos de adquisición de nuestros primeros conocimientos, da una
gran importancia a todo cuanto se refiere a los sentidos y, en lo tanto, a su
higiene.
Las
partes más interesantes de ésta, por lo que a la acción de la escuela respecta,
son, sin duda alguna, las que dicen relación con las condiciones acústicas y de
luz de las clases, y con las del mobiliario escolar y del material de
enseñanza, por ejemplo. Como oportunamente trataremos de estas y otras
cuestiones pertinentes a la higiene de los sentidos, nos limitaremos ahora a
hacer las indicaciones generales que, en nuestro concepto, deben tener en
cuenta los maestros para preservar la salud de órganos tan importantes y tan
delicados.
Cuidados que requieren las comidas que
hacen los alumnos en algunas escuelas
Aunque
no es lo general que los niños coman en las escuelas, hay muchas de éstas en
que lo hacen, sobre todo en las de párvulos, y la Higiene no puede prescindir
de hacer algunas indicaciones a este respecto.
En
primer lugar, debe procurar el maestro en cuya escuela hagan alguna comida los
alumnos, que éstos se hallen mientras coman, sentados y no de pie o corriendo,
pues así lo uno como lo otro es contrario a una buena digestión: requiere ésta
una masticación bien hecha, completa, de todos los alimentos, por lo que se
cuidará que los niños la lleven a cabo dándoles el tiempo que requiere, sin
precipitación, con seriedad, y guardando la debida compostura.
La siesta en las escuelas
Cuando
los niños permanecen en la escuela todo el día, nada de particular tiene que a
cierta hora sientan necesidad de dormir, sobre todo en la estación del calor.
La quietud que hemos aconsejado para después de la comida, convida grandemente
a ello, por otra parte.
Pero
como el sueño es contrario a una buena digestión en sus primeros momentos,
conviene que la persona encargada de los alumnos procure entretener a éstos de
manera que no se duerman, mediante cuentos y juegos sedentarios que les
distraigan, particularmente en las horas del estío que siguen inmediatamente a
la comida del mediodía.
Higiene especial de los trabajos
manuales, particularmente los de las niñas
El
trabajo manual se refiere hoy en nuestras escuelas, salvo muy raras
excepciones, a las niñas. Como quiera que sea, hay que cuidar respecto de los
alumnos de uno y otro sexo, no sólo de que no tomen las actitudes viciosas de
que en el capítulo anterior hemos tratado, sino también de que se proceda en
dichos trabajos moderadamente, y de que se cambien unos por otros, a fin de
evitar los inconvenientes de ejercitar siempre los mismos músculos. En general,
debe hacerse que alternen, como los ejercicios físicos a que acabamos de
referirnos, con las ocupaciones intelectuales.
Higiene especial de la lectura
A
este respecto, lo primero que debe procurar el maestro es que cuando los niños
lean de pie, no se prolongue mucho el ejercicio, por los motivos más arriba
dichos, y además que coloquen el libro al alcance de la vista y lo sostengan
con las manos flojas y convenientemente inclinado, a una distancia de treinta
centímetros cerca de los ojos. Si están sentados, se tendrá el libro de la
misma manera; los antebrazos se apoyarán en el borde de la mesa de modo que los
codos queden fuera, y sin que toque a ella el pecho, y no deberá encorvarse el
cuerpo, el cual se mantendrá a plomo, el tronco vertical y la cabeza derecha,
no permitiéndose a los niños que crucen las piernas.
Orientación para evitar el bullying en
el centro educativo
- Conversar frecuentemente con los hijos y así generando instancias de diálogo y desarrollar las habilidades sociales de los niños.
- El centro educativo y los educadores en particular, también juegan un papel clave en este proceso, enseñándoles a los menores el respeto por uno mismo y los demás.
- La única manera de combatir el maltrato es la cooperación entre todos los involucrados: profesorado, padres y alumnos.
- Reflexionar en los valores que estamos entregando a nuestros hijos, la comunicación con ellos y la importancia de los referentes que ellos tienen, y la conciencia de nuestro rol como patrón de conductas.
- Incorporar a los establecimientos como forma obligatoria asistencia psicológica u orientación, para aquellos niños que presentes rasgos agresivos y a la vez ayudar aquellos que sufren el maltrato.
- Hacer talleres para padres y apoderados, para que sepan de que manera percibir y actuar frente a un caso de bullying.
- Tomar las medidas necesarias y no asumir una actitud cómoda e indiferente.
- Una disciplina adecuada tanto en el hogar, como en el colegio. Evitando los castigos físicos y recompensar el esfuerzo. y así formar niños independientes, seguros de si mismos.
Estrategias para evitar el bullying
Reconoce el problema
De acuerdo con la experta, los docentes
deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general
sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla.
Además,
debe establecer un plan de acción para responder a los maltratos que ve cada
día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes
recomendarles a las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que
hagan un mayor esfuerzo por hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y
culpabilizar al niño por lo que le está sucediendo.
Involucra a los estudiantes
Una
estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los
estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros
“anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a
los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la
problemática.
Convierte a los estudiantes pasivos en
activos
Al
participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son
víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más
herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en
contra de los maltratos.
Realiza
juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y
ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.
Promueve la tolerancia y la inclusión
Generar
un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los
alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes
mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan
que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o
violencia.
Presta atención a los agresores
De la misma manera que las víctimas, los
niños responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir
su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los
compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de
violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la
víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo
plazo.
¿Cómo
identificar a una víctima de bullying?
Tristeza
Irritable
Ansiedad
Dificultad para hacer amigos o hablar en
público
Aislamiento
Falta de sueño
Malas calificaciones
Excusas para no a ir al colegio
Cambio en el apetito y baja de peso
Hematomas o heridas en el cuerpo.
Rendimiento académico
Rendimiento académico, asistencia, buenas prácticas pedagógicas, ambiente adecuado para el aprendizaje, organización escolar, planeamiento institucional efectivo, participación y liderazgo que integre la visión pedagógica y gerencial. El director escolar debe estar consciente de la autoridad que le ha sido delegada por el Ministerio de Educación y de la responsabilidad de generar resultados, por los cuales debe rendir cuentas.
Dirección Escolar Efectiva” pretende brindar a los directores de los centros educativos un conjunto de orientaciones que les ayuden en su trabajo cotidiano y que, de ponerlas en práctica, les servirán para alcanzar mayor efectividad en la gestión escolar.
Invitamos a los directores, Organismos de Administración Escolar y a la comunidad educativa en general a considerar este documento como una guía que les orientará y ayudará a mejorar cualitativamente la efectividad de la dirección escolar. El cual el director, como líder pedagógico y gerente del centro educativo, guía, motiva, involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes.
Rendimiento académico
Rendimiento académico, asistencia, buenas prácticas pedagógicas, ambiente adecuado para el aprendizaje, organización escolar, planeamiento institucional efectivo, participación y liderazgo que integre la visión pedagógica y gerencial. El director escolar debe estar consciente de la autoridad que le ha sido delegada por el Ministerio de Educación y de la responsabilidad de generar resultados, por los cuales debe rendir cuentas.
Dirección Escolar Efectiva” pretende brindar a los directores de los centros educativos un conjunto de orientaciones que les ayuden en su trabajo cotidiano y que, de ponerlas en práctica, les servirán para alcanzar mayor efectividad en la gestión escolar.
Invitamos a los directores, Organismos de Administración Escolar y a la comunidad educativa en general a considerar este documento como una guía que les orientará y ayudará a mejorar cualitativamente la efectividad de la dirección escolar. El cual el director, como líder pedagógico y gerente del centro educativo, guía, motiva, involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes.
Característica que debe seguir el
director
1. Tener claridad de propósito:
Saber qué pretende alcanzar y adonde quiere llegar; por medio de un Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y un Plan de objetivos curriculares del centro
educativo. (Ver documento No. 2 sobre Proyecto Educativo Institucional y Plan
Escolar Anual).
2. Ser participativa:
Involucrar a docentes, padres de familia y estudiantes, tomando en cuenta sus
potencialidades en la implementación, monitoreo, evaluación del PEI y proporcionar espacios
para lograr consensos que mejoren las condiciones para el aprendizaje.
3.
Ser efectiva: La razón de ser de todo centro educativo es
lograr que los estudiantes aprendan, las competencias que les permitan
desenvolverse con mayores probabilidades de éxito en la vida.
4.
Líder motivador y negociador Guía, anima, motiva y media su personal, y busca el equilibrio entre satisfacción de necesidades individuales e institucionales.
5. Organizador y planificador de
acciones: Es el responsable de la funcionabilidad de la estructura
organizativa, distribución de funciones, organización de procesos, espacios y
materiales que garanticen eficiencia para el logro de los objetivos
institucionales.
HORA ACTIVIDADES A REALIZAR HOY
HORA ACTIVIDADES A REALIZAR HOY
- Saludo a los docentes y estudiantes
- Entrevistas con padres de familia
- Recorrido escolar
- Visita pedagógica al aula (primer grado)
- Revisar con equipo pedagógico resultados de logros de
- Aprendizaje de los estudiantes
- Reunión con Alcalde Municipal
1. Conozca
a los profesores de su hijo y cuáles son sus objetivos. Asista a las reuniones escolares, como las de padres y profesores,
para conocer mejor a los profesores de su hijo. Pregúntales acerca de lo que
esperan de los deberes y sobre cómo debería implicarse usted.
2. Establezca
un área adecuada para hacer los deberes. Asegúrese de que el
niño dispone de un lugar bien iluminado para hacer los deberes y de que tiene a
mano el material escolar necesario (papel, lápices, pega, tijeras).
3. Establezca
un horario regular para estudiar y hacer los deberes. Algunos niños trabajan mejor por la tarde, después de merendar y
de un período de juego, mientras que otros prefieren esperar a después de la
cena.
4. Ayúdele
a diseñar un plan de trabajo. En los días en que tenga un
volumen importante de deberes o cuando tenga que iniciar una tarea escolar
especialmente complicada o pesada, anime a su hijo a dividirla en partes más
manejables. En caso necesario, ayúdele a elaborar un horario de trabajo para
ese día o período y, a ser posible, pídale que se tome 15 minutos de descanso después
de cada hora de trabajo.
5. Reduzca
al mínimo las distracciones. Esto engloba la televisión, la
música alta y las llamadas de teléfono. (De todos modos, en algunas ocasiones
una llamada de teléfono a un compañero de clase sobre una tarea escolar en concreto
puede ser de gran ayuda.).
6. Asegúrese
de que su hijo hace su propio trabajo. No aprenderá nada si no piensa
por sí mismo y comete sus propios errores. Los padres pueden hacer sugerencias
y dar indicaciones para orientar a sus hijos. Pero el aprendizaje debe estar en
manos de los niños.
7. Motive
y supervise a su hijo. Pregunte a su hijo sobre las
tareas escolares, los controles y los exámenes. Apóyelo, revise que ha
completado los deberes y trasmítale el mensaje de que puede acudir a usted
cuando tenga preguntas o haya algo que le preocupe.
8. Dele
un buen ejemplo. ¿Le ve su hijo organizándose bien
el tiempo o leyendo libros? Los niños son más proclives a seguir el ejemplo de
sus padres que sus consejos.
9. Elogie
su trabajo y su esfuerzo. Cuelgue en la nevera un examen o
trabajo artístico donde sacó un sobresaliente. Comente sus logros académicos a
sus parientes.
10. Si
su hijo tiene constantemente problemas con los deberes escolares, pida ayuda. Hable al respecto con su profesor. Hay niños que tienen problemas
para ver bien la pizarra y necesitan llevar gafas; otros pueden necesitar que
los evalúen por tener problemas de aprendizaje y/o un trastorno por déficit de
atención.
Los niños son egoístas por naturaleza, a medida que
crecen socializa y con el apoyo de sus padres aprende habilidades sociales que
le permiten establecer una relación cordial con sus iguales y se hace
importante destacar el valor de compartir, aunque la acción no es fácil se necesita
el apoyo de familiares y maestros para orientar al pequeño.
Una buena alternativa es fomentar los grupos de
juegos con edades promedios del niño fuera del colegio donde deban compartir
juguetes, espacios y hasta merienda.
No se puede obligar a un niño a compartir. El niño tiene que
estar preparado. Y para eso debe ser estimulado por sus padres, familias, y
educadores.
Es ideal aprovechar situaciones que exijan compartir para
enseñar al niño a hacerlo. Por ejemplo: Si tienes un dulce en casa, ensénale al
pequeño que deben compartirlo con las personas que se encuentren en el momento.
- Aprender a identificar las emociones propias y a controlar la forma en la que se expresan y se actúan. Esto permitirá que el niño aprenda a ser socialmente responsable de sus decisiones y comportamiento.
- Aprender a interpretar las emociones de los demás. Esto implica reconocer que todos los seres humanos tienen sentimientos y deseos diferentes de los nuestros. Ser sensible a los demás y tener en cuenta diversas perspectivas es una tarea muy compleja para un niño pequeño; por eso, se requiere de práctica, tiempo, paciencia y persistencia.
- Incluya un vocabulario amplio de emociones: desde la primera infancia nombre los sentimientos y emociones que identifique en su bebé y en usted mismo. Es útil armar una lista de sentimientos que puede complementar con dibujos de caras (expresiones faciales).
- Sea un buen modelo: sea explícito y respetuoso en lo que espera de sus hijos. Si no desea que se griten, se insulten o se golpeen, empiece por cambiar la forma en la que usted maneja sus emociones, para que sea consecuente con lo que espera de sus hijos.
- Desde que nace, ayúdele a verbalizar lo que expresa con su cuerpo. Más adelante, en la niñez puede pedirle que use el lenguaje verbal en vez de gruñidos, jalones o golpes.
- Ofrézcale oportunidades para que juegue con sus pares en un ambiente positivo, pues tendrá amplias oportunidades para practicar la solución de conflictos.
- Sea claro con lo que espera y establezca límites: a medida que su hijo crece, puede ir entendiendo que todas las personas tienen el derecho de estar a salvo.
- Cuando su hijo busque su ayuda, evite decirle exactamente qué hacer, procure orientarlo en la solución dándole la oportunidad de hablar con preguntas que lo lleven a analizar y buscar opciones; por ejemplo, “¿cuál es el problema, cómo trataste de solucionarlo, funcionó, hay algo más que puedas hacer?”. Después de explorar posibilidades, analicen ventajas y desventajas en cada opción. Lleguen a un acuerdo para escoger el plan a seguir.
Algunos principios que
se consideran orientadores para el desarrollo de
estrategias didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y
contenidos propuestos para esta área son:
Comprende las características del desarrollo
afectivo social.
Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin
prejuicios para ayudar a conocerse asimismo.
Estimular al niño la niña para el logro de una
mejor autonomía.
Brindar oportunidades para escoger, decida, emita,
opiniones proponga iniciativas.
Limitar al mínimo las consecuciones, dando
oportunidades para que pueda el o ella misma realizar elecciones.
Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para
que no se desanime.
Favorece la participación para la construcción y
aceptación de normas que
regulan el funcionamiento del grupo.
Comprende las características del desarrollo
afectivo social de la niña/o.
Aceptar los
sentimientos del niño y la niña sin prejuicios, para ayudarle a conocerse
asimismo.
Facilitar el intercambio de opiniones,
expectativas, intereses.
ORIENTACIÓN PARA DOCENTES Y PADRES DE
NIÑOS
La
niñez y la adolescencia, constituyen fases del desarrollo particularmente
vulnerables al daño emocional, en especial cuando los adultos desconocen las
necesidades afectivas propias de tales fases. Esta vulnerabilidad alcanza
niveles críticos en los niños y adolescentes que presentan alguna dificultad ya
sea en el área de aprendizaje o de conducta, o ambas y que se ponen en
evidencia de diversas formas tanto en el entorno familiar como en la escuela o
en los ámbitos recreativos de los que participa el niño. Estas dificultades,
tienen como sustrato de base,
siempre, causas que involucran al
sujeto todo. Las neurociencias nos han dejado bien en claro, que, toda conducta
es resultado de la interacción de las dimensiones orgánica, psicológica y social de un
individuo. Por supuesto en virtud de la etiología y características de algunos
trastornos, una de las dimensiones puede tener más peso que otra, y esto
caracterizará el tipo de tratamiento que se elegirá para el niño.
La
mayoría de las dificultades de aprendizaje y de conducta con las que se
encuentran los docentes tanto de nivel de escuela primaria como secundaria,
tienen que ver con dificultades de lectura y/o de escritura, problemas de
razonamiento, de cálculo, problemas para prestar atención, para llevar el ritmo
de la clase aceptando las pautas institucionales, entre otros. Estos problemas,
pueden manifestarse en los chicos a través de una amplia desarmonía cognitiva y
conductual, o pueden corresponder a lo que se denomina, trastornos específicos
del aprendizaje, por ejemplo, una dislexia, discalculia, esto trastorno
constituyen verdadera disfunciones neurobiológicas del aprendizaje.
Algunas recomendaciones para padres y
maestros:
Informarse
exhaustivamente sobre los alcances y características de la disfunción.
Comprender
las causas de los comportamientos anómalos.
Prestar
atención a la aparición de conductas extrañas.
No
reprimir con castigos sus acciones equivocadas por efecto de la falta de
atención.
Crear
un clima familiar armonioso donde se sienta integrado y evite la aparición de
estrés.
Regular
su socialización con reglas y órdenes amistosas pero eficaces.
Para los maestros:
Alejarlo
en lo posible de las fuentes de distracción
En
la medida de lo posible, ser ubicado cerca de los niños con mejores
rendimientos cognitivo-conductuales.
Organizar
una rutina diaria previsible, colgar calendario de horarios y actividades.
Clases
estructuradas y organizadas.
Instrucciones
precisas para las actividades, en lo posible con indicadores visuales.
Conceptos
claves, temas únicos, preguntas frecuentes, reforzamiento rápido.
Adaptaciones
del material académico; por ejemplo: fotocopias bien legibles, con letra de
tamaño no menor a 12 pt y en lo posible con material visual.
Evaluación
escrita con adaptaciones.
Expectativas
realistas de ejecución académica.
Refuerzo
positivo, no olvidar alentarlo y felicitarlo cuando hace las cosas bien.
Trabajo en el aula y evaluaciones
diferenciadas.
Las
siguientes son sugerencias metodológicas generales que atienden algunas de las
necesidades de enseñanza-aprendizaje de
los pacientes con diferentes grados y patologías. Pensamos que pueden ser
implementadas por docentes de educación común, teniendo en cuenta además las
derivaciones y recomendaciones ya realizadas en el Informe de Evaluación.
INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
La
educación proceso que es impartido desde el contexto familiar, dando
continuidad en las instituciones escolares. El cual para lograr el pleno
desarrollo educativo en el niño es necesario de ambos ambientes. La integración de los padres de
familia es fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje, depende en gran
parte de ellos el éxito y entusiasmo que sus hijos tengan la escuela. “cuando padres y madres
participan en la vida escolar de sus hijos, esto parece tener repercusiones
positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar,
mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres
hacia la escuela”.
La
familia es una base sólida que tiene el deber de ayudar y comprometerse en el
progreso del ámbito educativo, lo que
nos lleva a mantener una estrecha relación entre los padres y el docente. Es
importante considerar que la educación no es solo responsabilidad de los
docentes, sino que los padres son factores fundamentales en el proceso
educativo, el cual forma un circulo que lo integran alumnos/as, padres de
familia o tutores, docentes y la comunidad.
Por
ello la escuela debe de aceptar la importancia de la participación y
colaboración de los padres de familia en la educación de sus hijos, generando
una relación favorable entre docentes y padres de familia, para que se realice
de forma efectiva.
La
institución escolar debe realizar
actividades para generar interés de los padres y madres, dando a conocer cómo
se lleva a cabo la enseñanza de sus hijos. Es necesario hacer ver la
importancia de la familia en la participación
escolar y que sin dicha colaboración se afecta de manera notable el desarrollo de
aprendizaje del niño/a. Para erradicar o hacer menos estos problemas los
docentes deben de implementar estrategias
a partir de las necesidades y dificultades con respecto a sus alumnos,
permitiendo conocer su trabajo a los padres de familia.
Además es esencial establecer una comunicación continúa con los padres y madres para darles recomendaciones o técnicas de estudio que favorezcan el aprendizaje de los hijos, como actividades de repaso, lecturas, actividades lúdicas, actividades recreativas, estrategias de comunicación.
Motivar
a los padres a participar con actitudes o acciones para producir cambios que favorezcan el desarrollo
educativo y mejorar el rendimiento académico de sus hijos. A través de
Implementar e involucrarlos en actividades que se realizan dentro y fuera de la
escuela e incluso que ellos propongan cualquier actividad complementaria, como
obras teatro, cuenta cuentos, bailables, excursiones, etc., en los cuales
participen constantemente.
Es
importante la cercanía a la escuela por parte de los padres y madres, con el
objetivo de que conozcan su responsabilidades y reconozcan la importancia que
es si papel dentro del proceso, y por otra parte generar una integración amena
de cada individuo a la sociedad en que se desarrolla. Motivar a los padre de
familia ayuda a disminuir y controlar dificultares, barreras de aprendizaje,
actitudes o comportamientos conductuales y emocionales, permitiendo formar al
alumno íntegro.